PARA SER LETRADOS (Propuesta de lectura)

                                           PARA SER LETRADOS
(Propuesta de lectura)

Conectadas por primera vez dos vías claves en cáncer y envejecimiento.
Un estudio en Nature Communications muestra cómo la vía PI3K modula la protección de los telómeros al actuar sobre TRF1. La inhibición de PI3K provoca la disminución de los niveles de TRF1 y la desestabilización de los cromosomas. Hace dos años, el grupo dirigido por María A. Blasco en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) dio con varios compuestos que provocaban daño en la estructura de las proteínas que protegen los telómeros. Esas estructuras protectoras de los cromosomas y ahora el nuevo trabajo muestra que estos fármacos consiguen ese efecto al actuar sobre PI3K, una proteína clave en cáncer y en envejecimiento. Se trata de la primera vez que se describe un vínculo funcional entre esta ruta y los telómeros. “La idea era buscar fármacos que fueran capaces de disminuir los niveles de TRF1, una de las shelterinas esenciales para la integridad de los telémetros”, señala Blasco.

(Diario  Médico,  noviembre de 2017)


¿Han leído en su totalidad el texto anterior? Si lo han hecho, estamos convencidos que, en la mayoría de los casos, han tenido que realizar un esfuerzo para mantener la atención y el interés hasta el final. ¿Por qué? Todas las personas que acceden a este blog y leen esta entrada: ¿tienen destreza lectora suficiente para realizar una lectura del mismo? ¿Qué tipo de lectura hemos realizado? O mejor dicho: ¿Con qué grado de profundidad la hemos abordado?

Cualquier lectura se puede afrontar con tres grados o niveles de profundidad, que son de menor a mayor los siguientes:

1.    Lectura descodificando las palabras, signos, aplicando reglas sintácticas y encontrando cierta coherencia a medida que se avanza en el texto. Este sería un abordaje superficial, es decir una lectura del código.
2.    Lectura comprendiendo lo que se va leyendo, otorgando significado a los términos, palabras y siglas, es decir, siendo capaz de construir progresivamente el contexto comunicativo del texto. En este nivel seriamos capaces de hacer inferencias de lo leído.
3.    Lectura sociocultural o práctica letrada. En este grado somos capaces de situarnos en el entorno social, cultural y profesional del texto. Indudablemente, el que acabamos de leer es de especial interés para los especialistas médicos, en concreto en materia de Cáncer. Tiene un carácter informativo para estos especialistas y puede ser utilizado por los mismos. Tiene el valor de comunicación científica y no tanto para la prevención de la enfermedad. Por tanto, la lectura no nos invita a la participación comunicativa, en los contextos y entornos sociales, profesionales o culturales para los que no contamos con el bagaje de conocimiento previo necesario, ni el interés profesional.

Todos hemos descifrado las palabras y signos del texto (primer nivel de lectura). Pero salvo que se cuente con conocimientos previos de tipo médico, químico o biológico, difícilmente hemos lo hemos comprendido. Es decir, no tenemos el bagaje de conocimiento previo mínimo para abordar la comprensión (segundo nivel de lectura). Por supuesto, debido a lo anterior, el interés que ha suscitado en nosotros, habrá sido mínimo, por dos motivos: porque no lo hemos entendido y porque el objetivo del texto es informar a los especialistas y no divulgar para prevenir, es decir el fin social del texto no conecta con nuestros intereses, ni nos desenvolvemos en los entornos para los que está escrito.

Por tanto, a pesar de las destrezas avanzadas que se nos suponen a todos los que visitamos este blog, estamos convencidos, que muchos no hemos sido capaces de ir más allá del simple descifrado de palabras y signos. Para llegar al nivel de comprensión, necesitaríamos de ayudas, en forma de consultas, de búsqueda de información o de explicaciones de expertos. Pero además, al no dedicarnos a la medicina o la investigación, aunque lleguemos a una comprensión mínima, carece de interés.

Hagamos una extrapolación y situémonos en las aulas. ¿Qué niveles de lectura se trabaja habitualmente en las mismas? Como consecuencia, ¿qué métodos y actividades se realizan?

Siguiendo el orden progresivo descrito anteriormente, a medida que se avanza en los niveles de lectura, se abordan:

1º el aprendizaje del código (nivel mecánico) y
2º las inferencias (nivel cognitivo), pero
3º lo social (nivel de participación), con menor frecuencia.

Estos tres niveles de lectura han sido investigados y aplicados en el aula, históricamente, en el mismo orden en que los hemos presentado. Tradicionalmente, la lectura era mera mecánica en los niveles iniciales, posteriormente, tras los estudios cognitivos y psicolingüísticos se ha ido trabajando la comprensión. Sin embargo, el tercer nivel, es decir los componentes sociales y culturales, nos atrevemos a decir que escasamente se trabajan, incluso hoy, con sistematicidad y rigor.

Sin embargo, la práctica realmente letrada requiere el trabajo en los tres niveles, siempre, desde el primer momento, aunque con una gradación evolutiva en la dificultad. Debe tenerse en cuenta que los tres niveles están íntimamente interconectados y pueden trabajarse simultáneamente, adaptando el grado de dificultad, en cada caso, a las capacidades de los alumnos con que trabajemos. Es obvio que para abordar el nivel tercero, es necesario tener cierto nivel en el segundo, y para este cierto nivel del primero.

La lectura anterior nos demuestra que nunca llegamos a ser totalmente letrados. Porque nuestro nivel de lectura depende de la capacidad para descodificar, del nivel de comprensión, dependiente de nuestro nivel de conocimientos generales y específicos en relación con lo que leemos en cada momento y, por supuesto, la lectura dependerá del tipo y dificultad del texto, de su ubicación en un entorno social que nos facilite su lectura, de los valores que subyacen al mismo, en definitiva de las posibilidades de participación que propicie la lectura.

A fin de cuentas, es importante tener destrezas lectoras, pero más importante es preguntarnos: ¿PARA QUÉ LEEMOS? o ¿PARA QUÉ ENSEÑAMOS A LEER? y, dependiendo de lo anterior, ¿CÓMO ENSEÑAMOS  A LEER?

Desde que los alumnos de tres años se escolarizan en Educación Infantil, hasta que titulan en Bachillerato o Formación Profesional de Grado Superior, e incluso, cuando se gradúan en la Universidad, debemos plantearnos las preguntas anteriores y, consecuentemente, tener en cuenta los tres niveles de lectura descritos, para proponer las actividades que aborden la lectura desde una perspectiva amplia e integrada.

Pues bien, a resolver las preguntas anteriores y alguna más, nos puede ayudar la lectura del libro: “PARA SER LETRADOS (Voces y miradas sobre la lectura)”. Una recomendable y fácil lectura para nosotros, ya que la podremos abordar, ahora sí, en los tres niveles de lectura sin dificultad, ya que reúne las condiciones para dicho abordaje.

Los contenidos del libro son aplicables tanto con alumnos de Infantil, Primaria, Secundaria, e incluso, de Universidad. En los distintos capítulos, se realiza una aproximación amplia a las condiciones necesarias para ser auténticamente letrados (según la primera acepción de la RAE: sabio, docto e instruido).

El libro engloba un total de 15 capítulos, escritos por distintos autores, coordinados por Daniel Cassany. En los mismos se abordan los siguientes temas:

1. Miradas y propuestas sobre la lectura.
2. Lo que la gente hace con la lectura.
3. Doce demos sobre la lectura.
4. Tareas para aprender a leer (aprendizaje por tareas).
5. ¿Enseño a leer mis alumnos de forma crítica?
6. Diez preguntas para leer críticamente la prensa.
7. Leer y escribir en la Universidad: los géneros científicos.
8. Luces y sombras de la lectura en voz alta.
9. Lectura, memoria y metáfora.
10. Café con los vecinos (sobre la escritura).
11. Aprendiendo a leer y a escribir con la canguro.
12. Para comprender lo indescifrable.
13. El discurso de la mirada crítica.
14. Estrategias y actitudes críticas para leer webs.
15. Reflexiones sobre la lectura multimodal: el caso del Power-Point.

Por lo todo lo dicho, proponemos la lectura de este libro para este curso escolar, en el que, precisamente LA LECTURA, va a tener un protagonismo especial en la formación para el desarrollo de los Proyectos de Competencia Comunicativa y, consecuentemente, la práctica comunicativa en las aulas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"UN SORBO DE LECTURA"

PROYECTO DE TRABAJO: EL CUERPO HUMANO EN EL ARTE

RECETA PARA SER UN BUEN MAESTRO