GUÍAS TURÍSTICOS DE LA RIBERA DEL GUADAÍRA
“GUÍAS TURÍSTICOS DE LA RIBERA DEL GUADAÍRA”

·
Presentación.
En
esta primera actividad mostraremos a los alumn@s los objetivos, los pasos que
vamos a seguir para llevar a cabo esta actividad y las agrupaciones que
realizaremos. Es conveniente recordarle al alumnado que realizaremos una
exposición, como si de guías turísticos estuviéramos trabajando.
En
la segunda de las sesiones proyectaremos algunos vídeos que ha recogido un
compañero del colegio sobre los molinos hidráulicos. En estos vídeos el
alumnado podrá observar en imágenes cómo son los molinos, cómo funcionan, sus
elementos,… al final de la sesión haremos un recordatorio de lo que hemos
visto.
·
Textos/oraciones.
Con
esta actividad pretendemos que nuestro alumnado vaya conociendo y adquiriendo
vocabulario e información sobre el tema a tratar. Nos valdremos de tres textos:
el primero hablará sobre el río Guadaíra, el segundo sobre los diferentes tipos
de molinos y el tercero sobre los más importantes. Utilizaremos también una plantilla
elaborada para recoger información e ir elaborando las oraciones para la
posterior exposición. En las tres primeras sesiones abordaremos los textos, y
en la cuarta y última haremos un repaso oral a las diferentes oraciones elaboradas.
A continuación cada grupo rellenará una ficha de un molino asignado.
·
Conectores.
Presentaremos
a nuestros alumnos la tabla de conectores elaborados en nuestro centro y
realizaremos oraciones con la plantilla de conectores que hemos realizado. Todo
ello para que nuestros alumn@s vayan familiarizándose con ellos. Una vez
terminada la ficha se corregirá la actividad en conjunto.
·
Partes de una exposición.
Intentaremos
que nuestro alumnado conozca y reconozca las partes en las que se divide una
exposición. Para ello nos valdremos de la cartulina realizada a tal efecto y de
un texto para situar en él esas partes y observar su estructura. Se le
entregará a cada alumno una fotocopia de las partes de una exposición para que
puedan utilizarla cuando quieran.
·
Plantillas de exposición.
En
este punto seguiremos dos pasos. En un primer momento haremos un recordatorio
del camino que hemos seguido, recordando los textos, las oraciones, situando
cada oración en la parte de la exposición que se corresponde y recordando los
conectores. Luego realizaremos un esbozo
de la exposición a desarrollar,
un borrador en la plantilla que hemos desarrollado para dicha actividad. Hemos
creído conveniente, para que el resto del alumnado siga con atención las
distintas exposiciones, incluir en la misma un gazapo o error que tienen que
localizar durante la exposición.
Posteriormente, una vez corregido, se realizará el documento definitivo
para la exposición.
·
Exposición.
Llegamos
a la última parte de esta actividad. Las primeras sesiones la dedicaremos al
ensayo de la exposición de los grupos. Para ello orientaremos a los grupos a
qué partes pueden exponer cada integrante. Además ensayaremos en el SUM o en la
biblioteca del centro, espacios mayores para nuestra comodidad. Recordarles a nuestros alumnos que son guías
turísticos, por lo que el nombre final de la exposición debe reflejar este
aspecto.
En
las cuatro últimas sesiones se realizarán las exposiciones de los diferentes
grupos. El orden previsto será secuenciado por el maestro, teniendo en cuenta
la competencia de los diferentes grupos. Los demás compañeros irán anotando
dudas, aspectos positivos, negativos y el gazapo en la plantilla realizada para
ello. El alumnado que vaya exponiendo se irá apoyando en un documento con
imágenes en el cañón que hemos elaborado para la exposición. Este documento
consta de imágenes de molinos, del río Guadaíra y de los diferentes tipos de
molinos. Mientras un compañero expone, otro va siguiendo su exposición en la
pantalla del cañón.
·
Evaluación.
La
última sesión la dedicaremos a la evaluación de la actividad. Los alumnos,
guiados por el maestro, expondrán cuales han sido los logros alcanzados, como
las dificultades que han tenido.
Será tarea del maestro
hacer una autoevaluación de la actividad, el proceso y su función, que quedará
reflejada al finalizar la actividad.
Actividad muy motivadora y que ha tenido un resultado
aceptable.Para finalizar os mostraremos un vídeo donde podéis observar el
resultado final. Agradecer a los padres del alumnado por su implicación.
EXPRESIÓN ORAL: GUÍAS TURÍSTICOS DE LA RIBERA... por ceipcervantes
Emociona ver a los niños, no solo exponer su trabajo, sino sentir como suyo lo que expresan. Todos los niños, independientemente de su nivel pueden realizar una gran exposición por el trabajo de las sesiones pero sobre todo porque es su contexto y lo viven como propio. ¡Enhorabuena!
ResponderEliminarGran trabajo y enhorabuena al primer ciclo
ResponderEliminarGran trabajo y grandes resultados a tanto esfuerzo.... Enhorabuena
ResponderEliminar