"La Vuelta al Mundo"

Imagen
En la mañana de ayer, el CEIP Poeta Rafael Alberti pudo disfrutar de una experiencia musical inolvidable, gracias a la generosa colaboración del grupo musical "Son pa' tres" , del que forma parte el maestro de Educación Musical de nuestro centro. Esta actividad musical, nos permitió "viajar" por todo el mundo al son de la música: desde Cuba, pasando por Italia, África, Perú, Rusia... hasta volver a España, y más concretamente hasta llegar a la Barriada de San Rafael, pudiendo dedicar algunos temas a "Sus Gitanos", nuestros niñ@s , los verdaderos protagonistas.  Sin perder de vista el aspecto pedagógico de toda propuesta didáctica, el concierto se ha enmarcado dentro de la Semana Cultural (del 1 al 3 de junio de 2015), siendo el detonante motivacional que integrará el resto de actividades a realizar, tales como presentaciones en la Pizarra Digital de algunos lugares significativos para nuestro alumnado: Portugal, Senegal... y posterior des...

AL ABORDAJE DE LA ANGLOESFERA

Imagen
Teniendo en cuenta nuestro compromiso de lanzarnos, poco a poco, al trabajo por proyectos; los maestros y maestras de Educación Primaria nos hemos animado a embarcarnos en el estudio de los principales países de habla inglesa de esta forma. Siguiendo, por supuesto, los consejos y orientaciones de las seños y profes de Infantil, que tanta experiencia tienen en esta forma de enseñar.  Como centro Bilingüe, hemos encontrado la oportunidad, además, de que el alumnado sea partícipe y conozca la utilidad de idioma que tan presente tiene en su día a día. Cada nivel se ha centrado en un país. Hemos partido de los conocimientos que niños y niñas ya tenían de dicho lugar y de las cuestiones sobre las que querían saber más. Siguiendo estos intereses, buscaron información utilizando distintos medios, que pusieron en común en clase en pequeños grupos. Una vez finalizado este paso, expusieron a sus compañeros/as lo aprendido. Con todas estas nuevas ideas, elaboramos un mapa que hemos dec...

Competencia Comunicativa en 4º nivel

Imagen
En el nivel de 4º de Primaria se han diseñado varias actividades relacionadas con la Competencia Comunicativa. CUERPOS GEOMÉTRICOS Estamos estudiando los cuerpos geométricos, hemos empezado con una observación de estos en el entorno, y posteriormente los alumnos han elaborado figuras en tres dimensiones. La actividad ha finalizado con una exposición oral en la que cada uno explicaba a sus compañeros las características de dichas figuras, describiendo cada una de sus partes (aristas, vértices y caras). JUGAMOS CON LAS PALABRAS Hemos diseñado un taller semanal llamado  “Jugamos con las Palabras” . Se parte de la asignación de una palabra relacionada con la temática que estemos trabajando en ese momento a una pareja de alumnos, que deben buscar su definición, aportar dibujos, imágenes, sinónimos, antónimos,… La actividad culmina con una exposición oral del trabajo recopilado a los compañeros. Estos trabajos, posteriormente, se cuelgan en las paredes de la clase. Con este ta...
Imagen
EXPERIENCIA EDUCATIVA: "EL PROYECTO LECTOR DESDE 2º CICLO"                      No podemos entender  un Proyecto Lector que no esté vinculado a un Proyecto Lingüístico de Centro. Para poder desarrollar eficientemente las competencias comunicativas de los estudiantes,  nos  planteamos  un proyecto global que abarcase  las diferentes áreas y etapas del proceso pedagógico . Un trazado general que defina cómo trabajar estas capacidades desde diferentes perspectivas, para conseguir que los más pequeños adquiriesen  la pasión por la lectura que intentamos transmitirles. Nuestro Plan Lector  para 2º Ciclo consiste en un conjunto de estrategias ideadas para la mejora de la competencia lectora y el desarrollo del hábito lector entre el alumnado. Este conjunto de estrategias se encuentran  en el Plan Lector de Centro siendo adaptadas, contextualizadas y en alg...

"UNA TARDE LITERARIA"

Imagen
Los cuentos tienen un valor incalculable en la formación y educación de las personas. Desde que somos bebés tenemos contacto con la lectura que nos hacen nuestros padres de diversas historias recogidas en infinidad de libros. Es verdaderamente importante leer a nuestros hijos e hijas desde que son pequeños, ya que no sólo se aprende cuando sabemos leer, sino también cuando sabemos escuchar. Y qué mejor idea que hacerlo a partir de los cuentos. Porque a través de ellos podemos imaginarnos cientos de historias, podemos conocer infinidad de personajes; reales o inventados; adentrarnos en lugares mágicos y maravillosos. Además, tendremos la oportunidad de aprender valores como la tolerancia, solidaridad, respeto, cooperación… En definitiva, gracias a las historias que encontramos en los cuentos mejoraremos nuestro desarrollo personal, social y emocional.  El pasado martes por la tarde, en la clase de 3º A del C.E.I.P. “Pedro Gutiérrez” se realizó una actividad de Cuentacue...
Imagen
Charla sobre el Camino de Santiago El pasado martes 19 de mayo, los alumnos de 4º de Ed. Primaria tuvieron la oportunidad de oír una charla sobre el Camino de Santiago. Previamente en las clases, las tutoras habían tratado algunos aspectos a modo de introducción. Impartió la charla el maestro jubilado de este centro, Luis Gutiérrez de las Heras, socio y miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago Vía de la Plata de Sevilla, el cual vino caracterizado de peregrino medieval, explicando al alumnado las características y el porqué de esa indumentaria. A continuación se proyectó un vídeo sobre el origen, las distintas vías y los albergues actuales. Tras la proyección los alumnos mostraron su interés haciendo al “peregrino” diversas preguntas y comentarios.
Imagen
Exposición Oral “Mi localidad: Alcalá de Guadaíra” Los alumnos de 2º de Ed. Primaria han realizado una exposición oral titulada “Mi localidad: Alcalá de Guadaíra”. Esta actividad se encuentra recogida dentro de las actividades de expresión oral de nuestro Proyecto  en Competencia Lingüística . Tras un proceso de investigación y contrastando diferentes fuentes (internet, libros, enciclopedias, conversaciones con sus familiares…) han realizado un pequeño trabajo (mural o presentación power point). Cada uno de ellos ha presentado a sus compañeros su producción escrita, acompañada de imágenes o dibujos, haciéndoles partícipes de historias curiosas sobre la Virgen del Águila, la Cruz del Inglés, los Molinos harineros, el Puente del Dragón, El Castillo de Alcalá, el origen de nuestro pueblo,… Esta experiencia ha despertado en los alumnos/as el interés por conocer datos sobre la localidad en la que viven, y esa labor de investigación les ha resultado muy enriquecedora. ...

"LA EDAD MEDIA EN NUESTRO COLEGIO"

Imagen
El d í a 6 de mayo el alumnado de 2 º nivel de EP del C.E.I.P. PEDRO GUTI É RREZ   particip ó en una presentaci ó n de Power Point, llevada a cabo por dos mam á s de dicho grupo, sobre la Edad Media. Esta presentaci ó n sirvi ó a su vez para introducir al alumnado en la visita que se iba a realizar posteriormente a la feria medieval organizada en El Castillo de nuestra localidad.   A trav é s de dicha presentaci ó n se buscaba el fomento tanto de la expresi ó n como de la comprensi ó n oral. Se les explicaron rasgos generales de la Edad Media, abri é ndose a continuaci ó n un turno de preguntas para resolver dudas e inquietudes. Los alumnos se mostraron interesados y motivados, sacando el m á ximo aprovechamiento a dicha actividad.         ¡ Much í simas gracias a las mam á s que nos acercaron un trocito de nuestra historia!

Por qué no es necesario que tu hijo aprenda a leer o escribir antes de los 6 años

Imagen
Prácticamente todos asociamos la escolarización con el aprendizaje de la lectura y la escritura. ¿Tú no? Pues vaya por delante mi enhorabuena. Es verdad, cuando un niño empieza el segundo ciclo de Educación Infantil, lo más común es que para todos los de su alrededor (padres, otros familiares, amigos, e incluso maestros) empiece una  cuenta atrás  hasta que el niño sabe leer. Una cuenta atrás que, como cualquier cuenta atrás que se precie, esperan sea corta, por supuesto. Probablemente tenga que ver con que vivimos acelerados y se acaba imponiendo la  cultura de la velocidad : hoy todo es instantáneo, evitamos a toda costa las esperas, en cuanto un ordenador empieza a ir lento lo cambiamos y antes de que el semáforo se ponga en verde ya estamos acelerando. Pero no nos planteamos siquiera si realmente tenemos prisa. ¿La tenemos? ¿A qué edad debe aprender a leer o escribir un niño? ¿lo antes posible? La respuesta es bien sencilla: un “NO” rotundo y enorme con luces...

BUENAS PRÁCTICAS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

Durante la tercera semana de mayo han tenido lugar las jornadas finales de distintos programas educativos promovidos por la Consejería de Educación. Además hemos celebrado en el CEP de Alcalá el encuentro final para coordinadores/as de grupos de trabajo. En estas jornadas ha habido varias prácticas educativas destacadas de centros de nuestra localidad. Detallamos las tres siguientes por su índole lingüística: CEIP Manuel Alonso: José Ramón de la Rosa, como responsable del programa educativo de apoyo a la lectura “Familias Lectoras”, presentó su experiencia acompañado por una madre del colegio. Centró su exposición en la importancia de abrir los centros educativos a su entorno más cercano y de fomentar la participación de las familias en las actividades cotidianas de las escuelas. IES Al-Guadaíra: Francisco Javier Jiménez, como coordinador del grupo de trabajo “La realidad local como recurso didáctico” resumió la marcha de la actividad formativa que ha tenido lugar en su IES en...

“Splunge” y la competencia comunicativa lingüística

Imagen
El programa “ Splunge “, de Televisión Española, puede resultar muy útil en el aula. A partir de las competencias que integran la competencia comunicativa según el  MCER , se pueden encontrar vídeos que ilustran de forma cómica las distintas situaciones y los problemas que se producen por la falta de “competencia”, tanto a nivel lingüístico como sociolingüístico o pragmático.  El siguiente blog los ha seleccionado y estructurado para hacernos la tarea más fácil. Enlace aquí

Un momento para el recuerdo

Imagen
Hoy hemos conocido la triste noticia del fallecimiento de Manuel Molina Jiménez .  Sirva este pequeño gesto como homenaje a este gran poeta del flamenco. Manuel Molina  junto con su compañera   Dolores Montoya Rodríguez    conocidos en todo el mundo como Lole y Manuel , están considerados por muchos como el primer exponente de música flamenca dirigido a un público no exclusivamente flamenco y fueron precursores del  nuevo flamenco . Y éste para vuestros alumnos/as , si sois bilingües. Si quieres saber un poco mas de él, en este documental  se repasa la trayectoria personal y profesional del maestro Manuel Molina

LA CAMPAÑA ELECTORAL: BUENA ÉPOCA PARA ENSEÑAR EL SUBJUNTIVO

Los errores que se reconocen en subjuntivo Alex Grijelmo en EL PAIS 5 DE ABRIL DE 2015 El subjuntivo del español se ha especializado en la irrealidad. El indicativo, en cambio, prefiere ver la vida como es. De acuerdo: ésa no es una afirmación científica. Pero sirve para esta explicación. El subjuntivo sub-junta: o sea, junta por debajo: supedita, subordina. “Yo canto” es indicativo. “Yo cante”, subjuntivo. El primero se basta solo, mientras que al segundo le gusta colgarse de otra idea: “No es bueno que  yo cante”. La irrealidad engloba (en términos gramaticales) la incertidumbre, la conjetura, la posibilidad, las emociones y las obligaciones (sobre todo si no se han cumplido). Es decir, el subjuntivo representa lo subjetivo, frente a la sensación de objetividad del indicativo. Contamos en indicativo “veo  que viene  Bernarda” (se  ve  la realidad, es algo objetivo para la gramática); pero en subjuntivo “me sorprende que venga  Bernarda” ...