ESQUEMA METODOLÓGICO PARA EL TRATAMIENTO DE LOS TEXTOS INTEGRADOS EN LAS UDIS
El itinerario de trabajo para abordar un texto desde todas las
destrezas del lenguaje, pasa por una planificación previa.Las
fases que aquí describimos no son un proceso lineal en el que un subproceso se sucede inmediatamente
después del otro, sino que suponen un
proceso integrado.
Guarda coherencia el título con la lectura, qué ideas
previas podemos aventurar tras la lectura del mismo.
Podemos hacer una aproximación más exacta sugiriendo
nuestro título( generalmente le presentamos textos sin título ). Estamos ante
un ejercicio de SÍNTESIS
ACLARACIÓN TERMINOLÓGICA .VOCABULARIO

Todos y cada uno de las pasos que daremos a continuación deben ser
modelados por el maestro y registrados en el cuaderno de expresión escrita. Es necesario tener evidencias de aula con respecto a la práctica con el fin de evaluar y llevar un control de la misma.
Con la práctica semanal, cada tutor/a encontrará el sistema más
acertado par su grupo y nivel de alumnado.
Independiente de los tiempos de registro en cada uno de los apartados.
SELECCIÓN DEL TEXTO
Antes de comenzar debemos confeccionar un texto de
ALTO CONTENIDO CURRICULAR con el fin
de abordarlo desde diferentes áreas. En este caso adjuntamos un texto que
trabajamos en la UDI DESDE EL
UNIVERSO A LA TIERRA.
LECTURA
La
lectura de un texto no se puede hacer
desde un planteamiento azaroso, por ello es aconsejable trabajarla desde todas
las posibilidades y recursos sin perder de vista la participación
general del alumnado. Existen múltiples
opciones , el título o la ausencia del mismo pueden ser un primer punto
de partida para sugerir actividades tales como:


Tras
una lectura pausada y con todas las intervenciones y aclaraciones pertinentes, el
alumnado propone títulos que van anotando en la pizarra/cuaderno .Generalmente
es una propuesta que hacemos por grupos durante un para de minutos.
ACLARACIÓN TERMINOLÓGICA .VOCABULARIO
Es
necesario extraer todas y cada una de las palabras que carecen de significado
para el alumnado. Entre todos y
partiendo de sus ideas previas, realizar
una aproximación hacia la definición que después contrastaremos con otros
registros más formales( uso del diccionario , etc. )
Una
vez analizado el vocabulario, podemos adentrarnos en volcar el APÉNDICE GRAMATICAL Y ORTOGRÁFICO que nos
indique nuestra planificación de la UDI
en cuestión.
·
JERARQUÍA
DE IDEAS
Extraer las ideas
principales del texto y el orden de las mimas
supone un esfuerzo para el alumnado, que debe
ser guiado y pautado por el profesor. La metodología puede ser variada,
desde repartir párrafos por grupos
y/o parejas, hasta realizarla de manera grupal, que es lo recomendado
cuando están iniciándose en una práctica de expresión escrita.
·
BORRADOR
El alumno , con la ayuda y
modelado del maestro, debe comenzar
a realizar una composición escrita sobre
los pasos del esquema realizado. Haremos hincapié en la necesidad de utilizar los conectores
pertinentes para enlazar cada unas de las ideas claves , con el fin de generar un primer
borrador que reúna las mínimas
características de estructura, claridad, sentido y cohesión. En definitiva
estamos realizando un RESUMEN sobre
un texto que se ha trabajado previamente.
EXPOSICIÓN ORAL
Todas las notas tomadas anteriormente suponen un esquema y mapa
conceptual para poder desarrollar una exposición breve del texto( la realizan de manera inmediata en la
última sesión). Podemos realizarla por parejas individualmente por grupos etc
A través de esta propuesta que estamos llevando a
cabo,
estamos trabajando de manera global las cuatro destrezas del lenguaje en
diferentes áreas .
La ejemplificación
realizada pertenece a quinto de primaria y se ha realizado en seis módulos compartidos entre el área de CCSS y
LENGUAJE.
¡Enhorabuena! Me ha gustado vuestra propuesta. Conocer y reflexionar sobre rutas que te lleven a la composición de textos, ya sea que culminen en expresión escrita u oral, proporciona una herramienta necesaria y poderosa para los alumnos.
ResponderEliminar